Atención Educativa...
* La pesadilla de Lucía
Lucía era una niña de doce años, tímida y amante de los libros. Siempre llevaba su mochila llena de historias y aventuras. Buscaba refugio en los mundos de ficción para escapar de la tristeza y la desesperación que vivía a diario. Desde que comenzó el instituto, había sido objeto de burlas y maltratos por parte de sus compañeros de clase. Su apariencia física y su personalidad introvertida eran la excusa perfecta para los acosadores.
Día tras día, soportaba insultos, empujones y risas crueles. Cada vez que intentaba contarle a alguien lo que estaba sucediendo, se encontraba con el silencio o con la indiferencia de aquellos que presenciaban su sufrimiento. Incluso algunos profesores parecían ignorar la situación, demasiado ocupados en sus propias responsabilidades. Un día, mientras se dirigía al instituto, encontró un libro abandonado en uno de los bancos del parque. Era un libro especial, lleno de sabiduría y fuerza. Con cada página que leía, la valentía y la determinación crecían en su interior. Se dio cuenta de que ya no podía quedarse callada.
Con el libro como guía, comenzó a hablar con otros alumnos y alumnas que habían sido víctimas de acoso. Juntos formaron un grupo y buscaron soluciones para poner fin al problema. Se reunieron con Eva, la directora del centro, y le contaron una tras otra todas sus historias.
Ante tal situación, la directora informó, a través de un claustro extraordinario, a todos los profesores del centro. La primera medida que se adoptó para poner fin al acoso escolar fue la creación de talleres de sensibilización, charlas educativas y actividades que promovieran la empatía y el respeto entre los estudiantes. Lucía se convirtió en una líder e inspiró a otros a alzar la voz y a combatir el acoso en todas sus formas.
Poco a poco, el ambiente en el centro empezó a mejorar. El respeto y la solidaridad se volvieron pilares fundamentales de la convivencia, y los acosadores se encontraron sin público ni apoyo para sus acciones.
Día tras día, soportaba insultos, empujones y risas crueles. Cada vez que intentaba contarle a alguien lo que estaba sucediendo, se encontraba con el silencio o con la indiferencia de aquellos que presenciaban su sufrimiento. Incluso algunos profesores parecían ignorar la situación, demasiado ocupados en sus propias responsabilidades. Un día, mientras se dirigía al instituto, encontró un libro abandonado en uno de los bancos del parque. Era un libro especial, lleno de sabiduría y fuerza. Con cada página que leía, la valentía y la determinación crecían en su interior. Se dio cuenta de que ya no podía quedarse callada.
Con el libro como guía, comenzó a hablar con otros alumnos y alumnas que habían sido víctimas de acoso. Juntos formaron un grupo y buscaron soluciones para poner fin al problema. Se reunieron con Eva, la directora del centro, y le contaron una tras otra todas sus historias.
Ante tal situación, la directora informó, a través de un claustro extraordinario, a todos los profesores del centro. La primera medida que se adoptó para poner fin al acoso escolar fue la creación de talleres de sensibilización, charlas educativas y actividades que promovieran la empatía y el respeto entre los estudiantes. Lucía se convirtió en una líder e inspiró a otros a alzar la voz y a combatir el acoso en todas sus formas.
Poco a poco, el ambiente en el centro empezó a mejorar. El respeto y la solidaridad se volvieron pilares fundamentales de la convivencia, y los acosadores se encontraron sin público ni apoyo para sus acciones.
Lucía y sus compañeros demostraron que unidos podrían superar cualquier problema.
¿Qué es el acoso escolar?
¿Cuáles son las formas más comunes de acoso escolar?
|
* La historia de Alfonso
Mi historia comenzó en primero de secundaria. Yo me comportaba bien, como lo había hecho siempre, pero un grupo de chicos de mi clase la tomó conmigo. Cada vez que me veían en el patio del recreo, me arrinconaban y me decían que olía mal, que era feo, que era un gordo... Lo oía tantas veces que empecé a convencerme de que era así, incluso hasta un tiempo después de que dejaran de acosarme. Este es uno de los problemas del acoso escolar, y es que cuesta mucho trabajo recuperarse. En ocasiones, me siento fatal al recordar esas situaciones.
Tras los insultos, el acoso pasó a ser más físico: me empujaban, me robaban el desayuno y llegaron incluso a lanzarme una silla. Hubo un día en el que, después de la clase de matemáticas, empezaron a lanzarme lápices y bolígrafos con mucha violencia. Me amenazaban continuamente. Por esto no quise decírselo a nadie, así que mis profesores y mis padres nunca se enteraron de nada. Logré superarlo al comenzar 2º de ESO y al coincidir con Javier, mi tutor. Él estaba muy involucrado en la lucha contra el acoso escolar. El hecho de haber tenido un profesor tan sensible fue clave en mi caso. Hablo conmigo y le contó todo lo sucedido. A partir de ese momento nadie volvió a molestarme. |
Inventa una historia a partir de esta imagen |
* Acoso en línea
Esperanza es una estudiante de 3º de secundaria a la que le encantan las nuevas tecnologías y las redes sociales. Es una chica muy inteligente, extrovertida y siempre busca nuevas formas de conectarse con personas de todo el mundo. Pasa mucho tiempo en internet compartiendo su pasión por la tecnología. Un día, mientras navegaba por las redes sociales alguien comenzó a enviarle mensajes ofensivos y humillantes. Estos ataques eran crueles y sin sentido, y Esperanza se sintió profundamente herida y confundida.
Al principio, no sabía cómo reaccionar. Sentía que no merecía ser tratada de esa manera y que no había hecho nada para provocar comentarios negativos. Sin embargo, también se sintió impotente, sin saber cómo poner fin a esta situación tan desagradable. Se lo contó a sus padres, quienes la escucharon con atención y mucha preocupación. Decidieron informar al instituto sobre lo que estaba sucediendo y unos días más tarde aparecieron las pruebas necesarias que respaldaban sus sospechas. Esperanza aprendió una importante lección a raíz de esta experiencia. Comprendió la importancia de buscar ayuda y hablar sobre el acoso en línea. También se dio cuenta de la necesidad de ser consciente de su propia conducta en internet y de tratar a los demás con amabilidad y respeto. Se convirtió en una defensora contra el ciberbullying y continuó trabajando para concienciar a los demás sobre los peligros asociados al uso de las redes sociales. |
* Carlos y Juan
Carlos y Juan, dos adolescentes de personalidades opuestas, comenzaron a tener desacuerdos en clase que, rápidamente, se transformaron en un conflicto más profundo. Juan, un chico introvertido y apasionado por la informática, utilizó sus habilidades tecnológicas para atacar a Carlos. Aprovechando las redes sociales y los mensajes anónimos, comenzó a difamar y a humillar a Carlos en línea, compartiendo rumores maliciosos y manipulando fotos y mensajes para causar daño.
Carlos, que se sintió vulnerable y desconcertado por el ciberacoso, intentó en un principio ignorar estos ataques, pero las humillaciones constantes y el alcance viral de las publicaciones lo llevaron a una espiral de angustia y aislamiento. El ciberbullying ha afectado a su autoestima y a su rendimiento académico, y lo ha sumergido en una profunda tristeza, pero...
Carlos, que se sintió vulnerable y desconcertado por el ciberacoso, intentó en un principio ignorar estos ataques, pero las humillaciones constantes y el alcance viral de las publicaciones lo llevaron a una espiral de angustia y aislamiento. El ciberbullying ha afectado a su autoestima y a su rendimiento académico, y lo ha sumergido en una profunda tristeza, pero...
Continúa la historia de Carlos y Juan
* Qué es la autoestima personal
Hablar de autoestima es hablar de la valoración individual que cada persona tiene de sí misma. Una autoestima equilibrada facilita el desarrollo de una personalidad sana, mientras que una baja autoestima puede provocar una personalidad apocada si es por defecto, o narcisista si es por exceso.
"En muchas ocasiones nos preocupamos más por lo que piensan los demás sobre nosotros que lo que nosotros mismos pensamos" |
"Eres una persona única, valiosa, independientemente de lo que piensen los demás"Responde a las siguientes preguntas:
|
* El caso de Eva
Hola, me llamo Eva y necesito ayuda. Soy una persona que no se quiere a sí misma, nada de mí me gusta, soy muy negativa y no sé qué hacer. Me siento deprimida y pienso que los demás son mejores que yo. Ni novio me ha engañado muchas veces y aun así sigo con él. Aparte de quererlo, me siento muy poca cosa. No sé qué hacer. Aunque trato de leer libros y decirme a mi misma que yo valgo mucho, no funciona. Por favor, ayúdenme, estoy desesperada.
|
* El cambio de Pablo
Me sentía triste y no me veía capaz de hacer nada bien. Tenía tendencia a pensar de forma negativa, siempre sintiendo miedo a cometer errores y eso me paralizaba para tomar muchas decisiones, me sentía insatisfecho con mi vida, así que decidí buscar un psicólogo. Después de tres meses de terapia mi vida ha cambiado mucho. Hemos realizado un trabajo muy completo para mejorar mi autoestima, ahora me siento mucho más seguro y confiado, y lo mejor de todo es que me siento capaz de hacer muchas cosas que antes me resultaban imposibles, con total seguridad en mis decisiones. He cambiado mis hábitos y mis acciones y me siento muy bien conmigo mismo.
¿Qué papel juega la autoestima en la vida?
- a) Influye en la confianza y en el bienestar emocional.
- b) No tiene ningún impacto en la vida diaria.
- c) Solo afecta a las relaciones con los demás.
¿Cuál de las siguientes actitudes promueve una autoestima saludable?
- a) Compararse constantemente con los demás.
- b) Aceptar y valorar nuestras fortalezas y debilidades.
- c) Depender exclusivamente de la aprobación de los demás
Los dilemas morales son situaciones en las que se presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir qué hacer obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego.
Cristales rotos
En clase, mientras el profesor se acerca por el pasillo, un alumno ha roto el cristal de una ventana. El profesor, al entrar, pregunta quién ha sido, diciendo que, si no aparece el culpable, toda la clase tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos. Hay dos alumnos que saben quién es el responsable, pero no quieren decir nada, porque el alumno que ha roto el cristal es amigo de ellos, y no quieren ser acusados de “traidores”. Además, quieren evitarse los problemas y molestias que les causaría su confesión. En consecuencia, toda la clase es castigada.
- ¿Qué opinas sobre el comportamiento de los dos alumnos?
- ¿Qué habrías hecho tú en esta situación?
- ¿Has vivido una experiencia similar?
Herido en la batalla
En medio de una guerra, un soldado es herido de gravedad, y le salva la vida un soldado enemigo desertor. Ambos se esconden hasta que la batalla finaliza y el bando del soldado herido resulta vencedor. Cuando sus compañeros vencedores los descubren, el soldado herido debe tomar una decisión: dejar que sus compañeros ejecuten al soldado enemigo, o alzar la voz en su defensa y correr el riesgo de que lo ejecuten a él también.
- ¿Qué harías si fueras el soldado herido?
El buen ladrón
Un ladrón es capturado en un supermercado tratando de llevarse alimentos. El guardia de seguridad que lo detiene le pregunta por qué ha robado y el ladrón le responde que lo hecho para dárselos a la gente pobre de su barrio.
- ¿Estaría bien que el guardia de seguridad lo deje ir con los alimentos?
- ¿Es correcto castigar a quien lucha contra el hambre de los demás?
Cristina quiere poner fin a su vida
"La eutanasia es un tema complejo y controvertido que genera diferentes opiniones en la sociedad y en el ámbito ético y legal"
Cristina ha expresado repetidamente su deseo de poner fin a su vida de manera digna. Ha reflexionado sobre su situación, ha consultado a médicos y ha discutido su decisión con sus familiares más cercanos. Sin embargo, la eutanasia es ilegal en el país donde reside y el personal médico está obligado a seguir las leyes que prohíben este procedimiento.
El dilema moral radica en si se debe permitir o no que Ana tenga acceso a la eutanasia para poner fin a su sufrimiento.
Por un lado, hay quienes argumentan que toda persona tiene derecho a decidir sobre su propia vida y que la eutanasia es una opción que debería estar disponible para aquellos que se enfrentan a una enfermedad terminal y a un sufrimiento intolerable. Consideran que negarle este derecho sería prolongar innecesariamente su dolor. Por otro lado, algunas personas sostienen que la vida es sagrada y que el respeto por la vida debe prevalecer en todas las circunstancias. Argumentan que permitir la eutanasia podría abrir la puerta a posibles abusos y decisiones precipitadas en casos donde podría haber otras alternativas médicas que mejoren la calidad de vida del paciente.
El dilema moral radica en si se debe permitir o no que Ana tenga acceso a la eutanasia para poner fin a su sufrimiento.
Por un lado, hay quienes argumentan que toda persona tiene derecho a decidir sobre su propia vida y que la eutanasia es una opción que debería estar disponible para aquellos que se enfrentan a una enfermedad terminal y a un sufrimiento intolerable. Consideran que negarle este derecho sería prolongar innecesariamente su dolor. Por otro lado, algunas personas sostienen que la vida es sagrada y que el respeto por la vida debe prevalecer en todas las circunstancias. Argumentan que permitir la eutanasia podría abrir la puerta a posibles abusos y decisiones precipitadas en casos donde podría haber otras alternativas médicas que mejoren la calidad de vida del paciente.
- ¿Cuál es tu opinión sobre el caso de Cristina?
El drama que vive Saroo, el protagonista de esta película basada en hechos reales, puede ayudarnos a hacernos una idea de las enormes dificultades a las que tienen que enfrentarse tantas personas en nuestro mundo. Al mismo tiempo, nos debe hacer reflexionar sobre nuestra capacidad de resiliencia frente a crisis en nuestro pasado o frente a las circunstancias adversas a las que nos enfrentamos en el presente.
|
El aprendiz de brujo
En un inmenso castillo vivía un hechicero que se dedicaba al estudio de las fórmulas mágicas. No permitía que nadie fuera a visitarlo y solo aceptaba la compañía de su joven ayudante, Daniel, un jovencito moreno y espigado que no entendía lo que hacía su maestro. En una ocasión, el mago tuvo que salir a un largo viaje en busca de plantas para una fórmula secreta. Antes de partir le hizo recomendaciones a Daniel: no debía abrir la torre donde él trabajaba ni tocar sus libros. También le encargó que limpiara algunas habitaciones del castillo. —Es una gran responsabilidad, pero sé que podrás cumplirla —le dijo.
Los primeros días Daniel siguió las instrucciones, pero dos semanas después comenzó a sentir fastidio por las tareas de limpieza. Así que una tarde subió a la torre. Sobre la mesa halló el libro con las anotaciones del mago. Emocionado por pensar que podía ser un hechicero, se puso la túnica de este y, subido en un banquito de madera, comenzó a leer. No entendía las palabras, pero las pronunció en voz alta sin darse cuenta de que eran mágicas. De repente, la escoba y el balde se presentaron y se pusieron a sus órdenes. Daniel se asustó un poco, pero pensó aprovechar la situación. Para limpiar tenía que cargar agua, y le daba flojera. Así que les dio instrucciones para hacerlo. El balde y la escoba iban y venían, iban y venían. Después de algunas vueltas ya había agua suficiente y Daniel les pidió que no trajeran más, pero, como solo entendían palabras mágicas, no le hicieron caso y siguieron trabajando.
Al cabo de un rato el agua cubría el piso y corría escaleras abajo. Llenó las habitaciones e inundó el castillo, pero el balde y la escoba no se detenían. El líquido le estaba llegando al cuello y los objetos del laboratorio flotaban a su alrededor. “¡Auxilio!”, gritó el joven aprendiz. En ese instante apareció el brujo. Vio lo que estaba pasando y pronunció las palabras necesarias para resolverlo. El hechizo se detuvo y pronto todo estuvo bajo control. Instantes después el mago reprendió a Daniel: “Antes que aprender magia y hechicería, tienes que aprender a cumplir con las responsabilidades que se te encomiendan”.
Los primeros días Daniel siguió las instrucciones, pero dos semanas después comenzó a sentir fastidio por las tareas de limpieza. Así que una tarde subió a la torre. Sobre la mesa halló el libro con las anotaciones del mago. Emocionado por pensar que podía ser un hechicero, se puso la túnica de este y, subido en un banquito de madera, comenzó a leer. No entendía las palabras, pero las pronunció en voz alta sin darse cuenta de que eran mágicas. De repente, la escoba y el balde se presentaron y se pusieron a sus órdenes. Daniel se asustó un poco, pero pensó aprovechar la situación. Para limpiar tenía que cargar agua, y le daba flojera. Así que les dio instrucciones para hacerlo. El balde y la escoba iban y venían, iban y venían. Después de algunas vueltas ya había agua suficiente y Daniel les pidió que no trajeran más, pero, como solo entendían palabras mágicas, no le hicieron caso y siguieron trabajando.
Al cabo de un rato el agua cubría el piso y corría escaleras abajo. Llenó las habitaciones e inundó el castillo, pero el balde y la escoba no se detenían. El líquido le estaba llegando al cuello y los objetos del laboratorio flotaban a su alrededor. “¡Auxilio!”, gritó el joven aprendiz. En ese instante apareció el brujo. Vio lo que estaba pasando y pronunció las palabras necesarias para resolverlo. El hechizo se detuvo y pronto todo estuvo bajo control. Instantes después el mago reprendió a Daniel: “Antes que aprender magia y hechicería, tienes que aprender a cumplir con las responsabilidades que se te encomiendan”.
¿Ayudan los móviles a que las personas sean más productivas o, por el contrario, son una fuente de distracción?
El uso de los dispositivos tecnológicos tiene muchas ventajas, por ejemplo, hace que la comunicación sea más rápida, pero también muchas desventajas, por ejemplo, puede provocar una gran dependencia y aislamiento.
"Man" es un corto que muestra en clave de humor la relación entre el hombre y el medio ambiente, una relación basada en el consumo desmedido de recursos naturales y cuyo resultado es una degradación del planeta y una producción insostenible de residuos.
El inicio de la historia se sitúa hace 500.000 años cuando el hombre pisa un insecto y lo destruye. A continuación, se narra la evolución del hombre a lo largo de la historia a través de su relación con los recursos naturales: desde que empieza a matar animales para cubrir sus necesidades de alimentación y abrigo, hasta la caza de especies para su propio recreo.
|
Durante media hora, da un paseo por los alrededores del lugar donde vives y anota lo que, desde tu punto de vista, constituye un problema ambiental en sí mismo o bien pueda llegar a serlo. A continuación, representa gráficamente estos problemas en una cartulina, indicando su influencia sobre la salud humana. Cuando llegues a clase, comparte el resultado de tu trabajo con tus compañeros y observa si ellos también han detectado los mismo problemas medioambientales que tú.
Presentados todos los trabajos, es momento de buscar soluciones y de hacer todo lo posible para solucionar los problemas detectados.
Presentados todos los trabajos, es momento de buscar soluciones y de hacer todo lo posible para solucionar los problemas detectados.
Decidir a los 16¿Por qué tenemos que decidir a los 16 años? Nuestro sistema educativo ha querido que sea a esta edad cuando los jóvenes deben decidir su futuro, pero, por desgracia, es el peor momento para ello. Fruto de esta gran contradicción estamos siendo testigos del gran índice de fracaso juvenil y de una posible generación perdida.
Haz clic en la imagen del libro y accede a su contenido. |
El autor: Juanjo López / Edita PROYECTO EDUCA